martes, 22 de abril de 2008
jueves, 17 de abril de 2008
martes, 15 de abril de 2008
diagrama acero
aceros
jueves, 10 de abril de 2008
martes, 8 de abril de 2008
metalurgia del hierro
La metalurgia es la ciencia y la tecnología de la extracción de metales de sus fuentes naturales y de su preparación para usos prácticos. La metalurgia implica varios pasos: (1) explotación de las minas, (2) concentración de la mena o su preparación por algún otro medio para el tratamiento posterior, (3) reducción del mineral para obtener el metal libre, (4) refinación o purificación del metal, y (5) mezclado del metal con otros elementos para modificar sus propiedades. Este último proceso produce una aleación, es decir, un material metálico compuesto de dos o más elementos.
Después de su extracción de la mina, por lo general la mena se tritura, se muele y luego se trata para concentrar el metal deseado. La etapa de concentración se apoya en las diferencias de propiedades entre el mineral y el material indeseable que lo acompaña, que se conoce como ganga. Por ejemplo, los gambusinos buscadores de oro usaban una batea para enjuagar la ganga y separarla de las pepitas de oro, más densas. Otro ejemplo es la magnetita, un mineral de hierro que se puede concentrar moviendo la mena finamente molida sobre una banda transportadora que pasa por una serie de imanes. El mineral de hierro es magnético (es atraído por un imán), no así la ganga que lo acompaña.
cobre
El cobre, de símbolo Cu, es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre. Es un metal conocido desde el Neolítico.
Tres de sus principales propiedades físicas son su alta conductividad eléctrica, su elevada ductilidad, y maleabilidad debido a que cristaliza en el sistema cúbico de caras centradas,propiedades plásticos
tipos de plásticos
|
| | ||||||
Los plásticos más utilizados pertenecen a este grupo. Sus macromoléculas están dispuestas libremente sin entrelazarse. | Sus macromoléculas se entrecruzan formando una red de malla cerrada. | Sus macromoléculas se ordenan en forma de red de malla con pocos enlaces. | ||||||
Gracias a esta disposición, se reblandecen con el calor adquiriendo la forma deseada, la cual se conserva al enfriarse. | Esta disposición no permite nuevos cambios de forma mediante calor o presión: solo se pueden deformar una vez. | Esta disposición permite obtener plásticos de gran elasticidad que recuperan su forma y dimensiones cuando deja de actuar sobre ellos una fuerza. |
tenacidad
TENACIDAD
LA TENACIDAD DE UNA MATERIAL ES LA HABILIDAD PARA ABSORBER ENERGÍA DURANTE LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA, CAPACIDAD PARA SOPORTAR ESFUERZOS OCASIONALES SUPERIORES AL ESFUERZO DE FLUENCIA, SIN QUE SE PRODUZCA LA FRACTURA, PROPIEDAD DE GRAN VALOR EN PIEZAS QUE SIRVEN DE ACOPLAMIENTO EN VAGONES, ENGRANAJES, CADENAS Y GANCHOS DE GRÚAS.
bronces
aceros
El acero es la aleación de hierro y carbono, donde el carbono no supera el 2.1% en peso[1] de la composición de la aleación, alcanzando normalmente porcentajes entre el 0,2% y el 0,3%. Porcentajes mayores que el 2% de carbono dan lugar a las fundiciones, aleaciones que al ser quebradizas y no poderse forjar —a diferencia de los aceros—, se moldean.
jueves, 3 de abril de 2008
ensayos traccion
El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta normalizada realizada con dicho material a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la probeta. En un ensayo de tracción pueden determinarse diversas características de los materiales elásticos:
- Módulo de elasticidad o Módulo de Young, que cuantifica la proporcionalidad anterior.
- Coeficiente de Poisson, que cuantifica la razón entre el alargamiento longitudinal y la acortamiento de las longitudes transversales a la dirección de la fuerza.
- Límite de proporcionalidad valor de la tensión por debajo de la cual el alargamiento es proporcional a la carga aplicada.
- Límite de fluencia o límite elástico aparente: valor de la tensión que soporta la probeta en el momento de producirse el fenómeno de la cedencia o fluencia. Este fenómeno tiene lugar en la zona de transición entre las deformaciones elásticas y plásticas y se caracteriza por un rápido incremento de la deformación sin aumento apreciable de la carga aplicada.
- Límite elástico (límite elástico convencional o práctico): valor de la tensión a la que se produce un alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.) en función del extensómetro empleado.
- Carga de rotura o resistencia a la tracción: carga máxima resistida por la probeta dividida por la sección inicial de la probeta.
- Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido la probeta. Se mide entre dos puntos cuya posición está normalizada y se expresa en tanto por ciento.
- Estricción: es la reducción de la sección que se produce en la zona de la rotura.